30 marzo 2015

CONTROLA MI OXÍGENO... ¡Cuídame!

El oxígeno es una de las "drogas" más utilizadas en  UCI neonatal, pero no por ello está exenta de riesgo para el recién nacido pre termino siendo la DBP (displasia broncopulmonar) y la ROP (retinopatia del prematuro) uno de sus efectos perjudiciales más importantes.

Por este motivo es importante no sólo evitar la hipoxia si no también la hiperoxia. Enfermería somos las responsables durante las 24h del día de administrarlo, manejarlo y controlarlo.

En nuestras manos está que los niños que están bajo nuestro cuidado tengan ni más ni menos que el oxígeno que necesitan en cada momento para evitar así estas complicaciones.


Por último, sólo recordaros que también tenéis publicado en el blog

23 marzo 2015

PUBLICACIONES #Ros

Uno de los lemas de este blog podría ser "Aprender y compartir". En esta página, compartiré con todos vosotros los artículos que he ido escribiendo junto a otras compañer@s en revistas de enfermería  (click en título para acceder).




2024

Solaz García Á, Ros Navarret R, Aguar Carrascosa M, Valles Murcia N, Llorens R, Torrejón Rodríguez L, Pinilla González A, Albornos-Muñoz L, Escrig Fernández R. Care bundle for preventing intraventricular hemorrhage in premature infants: a best practice implementation project. JBI Evid Implement. 2024 .

Ros Navarret, Rosario. Diez claves para crear infografías de salud eficaces. Evidentia. 2024; 21(Supl): e15570.

Fernández Gimeno, María; Ros Navarret, Rosario. Apoyo y seguimiento durante la introducción de la alimentación complementaria. A propósito de un caso. Evidentia. 2024; 21(Supl): e15522.

Fernández Alcocer, Ainoa; de la Piedra Cubells, Mónica; Velasco Carmona, Silvia; Ros Navarret, Rosario. Estandarizando la práctica clínica: recogida de muestra de orina mediante bolsa adhesiva perineal en pediatría. Evidentia. 2024; 21(Supl.2): e15531.


2023

Lozano-Guzmán V, Sánchez-Torrano M, González-Garrido M, Sola-Menárguez M A; Ros-Navarret  R. 7 recomendaciones de buenas prácticas centradas en la familia para cuidar y proteger el sueño en neonatología. Evidentia. 2023; 21: e14698.

Rioboó-Valle V, Ros-Navarret R. Actuación enfermera en las complicaciones derivadas del tratamiento oncológico en paciente pediátrico. Caso clínico. Evidentia. 2023; 21: e14712.

González-Garrido M, Sola-Menarguez MA, Ros-Navarret R. Plan de cuidados enfermero en el postoperatorio inmediato de lactante intervenida de exéreisis de bilioma: a propósito de un caso. Enfermería Integral. 2023 (136); 48-53.


Sánchez-Torrano M, Ros-Navarret R. Plan de cuidados enfermeros en lactante con enfermedad de hirschsprung: Caso Clínico. Enfermería Integral. 2023(134): 49-52.

Sánchez-Torrano M, Ros-Navarret R. Actuación enfermera en la vacunación acelerada de un paciente pediátrico desplazado desde Ucrania: Caso clínico. Enfermería Integral. 2023 (134):53-56.

González- Garrido M, Sola-Menárguez MA, Ros-Navarret R. Plan de cuidados enfermero: Lactante con posible alergia a la  proteína de leche de vaca. A propósito de un caso. Enfermería Integral. 2023 (134): 57-60.

Sola-Menárguez MA, González- Garrido M, Ros-Navarret R. Plan de cuidados enfermero: lactante con bronquiolitis en la consulta de atención primaria. A propósito de un caso. Enfermería Integral. 2023 (134): 61-65.


2022

Solaz-García, Álvaro; Ros-Navarret, Rosario; Gimeno-Navarro, Ana; Izquierdo-Macián, Isabel; Montejano-Lozoya, Raimunda; Sáenz-González, Pilar. Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro. Evidentia. 2022; 29: e13891.

Ros-Navarret R. Recursos digitales para la atención y el apoyo a la lactancia maternaEvidentia. 2022;29 e14031

Gómez C, Ros R. Sistema de oxigenación por membrana extracorpórea en pediatría: a propósitode un caso. Enfermería Integral. 2022 (133):55-60.

Domínguez M, Ros R. Plan de cuidados enfermero en recién nacido con cardiopatía. Caso clínico. Enfermería Integral. 2022 (131): 58-64

Gómez C, Ros R. Plan de cuidados enfermero en recién nacida sana en atención primaria. Caso clínico. Enfermería Integral. 2022 (131): 76-80


2021

Ros-Navarret R. Hablemos del dolor. Rev Pediatr Aten Primaria. 2021;23:185-186

Ros-Navarret R. Uso de internet y grado de alfabetización digital de las enfermeras españolas. Index de Enfermería. 2021; 30(1-2):e13061

Solaz-García A, Gimeno-Navarro A, Ros-Navarret R, Izquierdo-Macián I, Sáenz-González P. El método canguro durante la pandemia por SARS-CoV-2 en EspañaAn Pediatr (Barc) 2021  


2020

Solaz-Garcia A, Mocholí-Tomas DL, Pérez-Vidal L, Durá-Trave C, Ros-Navarret R. Presence of parents during invasive techniques in neonatology: A perspective of Spanish professionals. An Pediatr (Barc). 2020

Solaz-Garcia A, Mocholí-Tomas DL, Pérez-Vidal L, Durá-Trave C, Ros-Navarret R. Presencia de padres en técnicas invasivas en neonatología: perspectiva de los profesionales en España. An Pediatr (Barc). 2020 



Solaz-García
Á,
et
al.
Presencia
de
padres
en
técnicas
invasivas
en
neonatología:
perspectiva
de
los
profesionales
en
Espa
̃
na.
An
Pediatr
(Barc).
2020
Solaz-García
Á,
et
al.
Presencia
de
padres
en
técnicas
invasivas
en
neonatología:
perspectiva
de
los
profesionales
en
Espa
̃
na.
An
Pediatr
(Barc).
2020
2019
Ros-Navarret R. Blogs y redes sociales como herramienta de difusión de cuidados basados en la evidencia: el caso de Cuidando neonatos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21

Ros-Navarret R. Tecnología de la comunicación en cuidados críticos: una oportunidad de mejora de los cuidados. Enfermería Intensiva. 2019

Ros-Navarret, R. Claves parar realizar un póster científico efectivo. Enfermería Integral. 2019;121: 72-77

Ros Navarret R. Decálogo para el uso de redes sociales como herramienta de cuidado. Rev ROL Enferm. 2019; (42) 01 


2018
Ros Navarret R. El blog "Cuidando neonatos". Estudio webmétrico. Evidentia. 2018; 15

Borrás-Vañó MJ, Ángel-Selfa MJ, Ros-Navarret R, Montanejo-Lozoya R, Solaz-García AJ. Efecto de la formación interna sobe Cuidados Centrados en el Desarrollo en profesionales de Neonatología. Enfermería Docente. 2018; 110(1):4-10

Ros Navarret R. Redes sociales como herramientas de difusión de evidencia: Cuidando neonatos. I Jornada de Cuidados Basados en la Evidencia de la Comunidad Valenciana.
Link libro abstracts.


2016
Ros Navarret R. Uso y utilidad percibida del blog de Enfermería “Cuidando neonatos”. Metas Enferm oct 2016; 19(8): 49-56.

Ros Navararret R, Nace un blog de enfermería "Cuidando neonatos"Enfermería Integral. 2016; (111): p. 17-20 


2015
Ros Navararret R, Tomás Bartrina G, García Martínez C, Sosa Palanca E, Guerrero Juan S. Guía de referencia rápida sobre cuidados de enfermería de los recién nacidos en hipotermia terapéutica inducida. Enfermería Integral. 2015; (107): p. 29-30 


2011
Ros Navarret R, Pérez Lafuente E, López Cócera V, Mimón Rahal I. Experiencia de una enfermera como docente impartiendo clases de primeros auxilios a trabajadores no sanitarios. Enfermería Integral. 2011; 96: p. 19-20.

Mimón Rahal I, López Cócera V, Pérez Lafuente E, Ros Navarret R. Protocolo de intubación endotraqueal en recién nacido. Enfermería Integral. 2011;(95): p. 35-37.

Pérez Lafuente E, Ros Navarret R, Mimón Rahal I, López Cócera V. Protocolo del manejo del oxígeno y control de saturación en recién nacido prematuro. Enfermería Integral. 2011; 94: p. 37-34.

Ros Navarret R, Mimón Rahal I, López Cócera V, Pérez Lafuente E. Cuidados de enfermería durante el puerperio.Enfermería Integral. 2011;(93): p. 31-33.

Pérez Lafuente E, Ros Navarret R, López Cócera V, Mimón Rahal I. Protocolo de manejo y cuidados de enfermería del óxido nítrico inhalado. Enfermería Integral. 2011;(93): p. 15-17.

2010

Mimón Rahal I, Ros Navarret R, Pérez Lafuente E, López Cócera V. Screening neonatal. Enfermería Integral. 2010; (92): p.6-8

López Cócera VC, Ros Navarret R, Pérez Lafuente E, Mimón Rahal I.Cuidados de la piel del recién nacido prematuro. Enfermería Integral. 2010; (92): p: 14-16

Pérez LaFuente E, López Cócera VC, Ros Navarret R, Mimón Rahal. Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable del niño y adolescente. Enfermería Integral. 2010; (91): p. 14-18

López Cócera VC, Mimón Rahal I, Pérez Lafuente E, Ros Navarret R. Alimentación enteral en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Enfermería Integral. 2010; (91): p. 30-33

Ros Navarret R, López Cócera VC, Mimón Rahal I, Pérez LaFuente E. Experiencia de una enfermera en el programa de prevención de accidentes de tráfico y sus principales secuelas. Enfermería Integral. 2010; (90): p.27-28

Ros Navarret R, López Cócera VC, Mimón Rahal I, Pérez Lafuente E. Protocolo de acogida ingreso recién nacido UCI neonatal. Enfermería Integral. 2010; (89): p. 3-5

López Cócera VC, Mimón Rahal I, Ros Navarret R, Pérez Lafuente E. Protocolo de canalización y cuidados de enfermería de catéteres umbilicales. Enfermería Integral. 2010; ( 89) p. 8-11

2007
Pérez Lafuente E, Ros Navarret R. Protocolo canalización de catéter epicutáneo en neonatos. Enfermería Integral. 2007; ( 79): p. 24-26

2001
Aloy Asensi M, López Lázaro MJ, Ros Navarret R, Sanz García N. Plan estandarizado para pacientes con artritis reumatoide. Revista Metas de Enfermería. 2001 (36) p:33-38



Follow me on ResearchGate



Sólo me queda deciros ... que os animéis a publicar vuestros trabajos... 

¡¡Visibilicemos la importancia
 de las enfermeras pediátricas 
y nuestros cuidados!!



*Última actualización: Enero 2025

16 marzo 2015

GUIA DE REFERENCIA RÁPIDA: Cuidados de enfermería en hipotermia terapéutica inducida en el recién nacido

La hipotermia inducida es una tratamiento que se aplica a los recién nacidos con encefalopatía hipóxico – isquémica cuyo objetivo es prevenir y/o reducir el daño neuronal.

Se aplica mediante un colchón de agua que permite disminuir la temperatura del RN (mayor de 35 semanas de edad gestacional) a 33,5ºC. Debe aplicarse antes 6h tras el nacimiento y prolongarse durante 72h.

Si queréis saber más sobre esta terapia y conocer la guía que elaboramos para enfermería os recomiendo leer el siguiente artículo publicado este mes en Enfermería Integral.

Cosas que debéis recordar durante la hipotermia inducida

Link: Guía de referencia rápida sobre cuidados de enfermería en el recién nacido en hipotermia terapéutica inducida  (Ver: pág.29)

Publicado por: Rosario Ros, Gabriela Tomás, Cristina García, Eva Mª Sosa y Susana Guerrero
en Enfermería Integral

Eso es todo por el momento... Sólo me queda animaros a que elaboréis  y utilicéis  guías de referencia rápida porque no sólo agilizan y facilitan nuestro trabajo, sino que aumentan la calidad y continuidad de nuestros cuidados.

09 marzo 2015

CUIDADOS DESDE EL NACIMIENTO

Tanto la estancia en UCINs como en  las Unidades de Neonatología suponen para el recién nacido la exposición a un medio hostil que dificulta la organización de su cerebro en desarrollo y un impacto emocional  en los padres que influye en el proceso de crianza.

Debido a ello, actualmente, se trabaja con estos niños aplicando en todo momento los Cuidados centrados en el desarrollo. Un sistema de cuidados que pretenden favorecer el desarrollo neuronal y emocional del recién nacido y  disminuir así su estrés, a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia, entendiéndolos como una unidad. 

Se basan en medidas que favorezcan la interacción dinámica entre el recién nacido, familia y ambiente mediante intervenciones dirigidas a mejorar tanto su macro-ambiente: luz y ruido, como el micro-ambiente en el que se desarrolla: postura, sensaciones táctiles, prevención y control del dolor, lactancia materna y participación de los padres.

Hoy os animo a leer la siguiente publicación ....

Publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social y en la que podréis seguir profundizando en los Cuidados centrados en el desarrollo y en algunos temas relacionados con la etapa que comprende desde el nacimiento a la primera semana de vida, donde podréis encontrar desde el contacto piel con piel precoz hasta la primera visita en atención primaria. 

02 marzo 2015

BANCO DE LECHE MATERNA

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

La lactancia materna es el mejor alimento para los recién nacidos, siendo especialmente beneficiosa para aquellos niños  que están ingresados en las UCIs neonatales y  que son prematuros, tienen bajo peso al nacer o padecen ciertas enfermedades. A corto plazo sus propiedades son muy importantes, pues mejora su tolerancia digestiva y les protege de la enterocolitis necrotizante e infección nosocomial. No debiendo olvidar tampoco sus beneficios a largo plazo, ya que mejora su desarrollo neurológico y disminuye el riesgo cardiovascular.

Por todo ello, cuando no hay disponibilidad de leche de su propia madre para estos niños se recomienda la alimentación con leche de madre donante.

En nuestro hospital tenemos un  Banco de leche recibe, procesa y distribuye la leche materna que donan madres altruistamente en beneficio de  los recién nacidos hospitalizados que lo puedan necesitar. Se les ofrece gratuitamente, bajo prescripción médica y previa autorización de sus padres.

Os animo a ver el siguiente vídeo... os permitirá conocer un poco más el Banco de leche y las unidades de neonatogía y UCIN de nuestro hospital,  el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia




Si queréis seguir profundizando en este tema... aquí tenéis este artículo publicado en Anales de Pediatría.

Link: "Sobre bancos de leche humana y lactancia materna"