29 junio 2015

STOP errores medicación NEO

¿No os habéis fijado que cada vez  
existen más medicamentos con envases similares?


Hasta tal punto es habitual en la atención especializada que dos residentes de farmacia hospitalaria, Sergio Plata y Alfredo Montero, han creado un blog http://stoperroresmed.blogspot.com.es/ y participan en una iniciativa vía Twitter #StopErroresMed con objeto de alertar y prevenir a los profesionales sanitarios sobre posibles errores con medicamentos.

¡En nuestro ámbito también ocurre!


Por tanto, con objeto de evitar los errores relacionados con este tipo de envases deberemos tomar precauciones como leer la etiqueta del frasco o ampolla 3 veces siempre que vallamos a utilizarlo ... ¿cuando?
  1. Cuando coges el medicamento de donde esta almacenado
  2. Antes de abrir el frasco o la ampolla
  3. Antes de desecharlo o guardarlo

Y siempre recordar verificar los "5 correctos para la administración de medicamentos", precauciones estándares que evitarán o minimizarán al máximo la posibilidad de un error...y estos son:
  1. Medicamento correcto 
  2. Dosis correcta
  3. Vía correcta
  4. Hora correcta
  5. Paciente correcto

Os dejo con este vídeo realizado por la Unidad de Seguridad del Paciente del Área de Salud de Eivissa y Formentera que pretende incidir en la necesidad de parar, observar y asegurarse al manejar medicamentos de alto riesgo



Fuente: youtube Área de Salut d´ Eibissa i Formentera

22 junio 2015

VÍDEO: 700 gramos

Hoy quiero compartir con todos vosotros este reportaje de documentos TV donde tratan de transmitirnos como recién nacidos de menos de 700 gramos  pasan del vientre de su madre a vivir en una incubadora, continuamente monitorizados, en una una unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, así como los sentimientos por los que pasan sus padres desde ese momento estresante del nacimiento hasta su alta.

Os dejo con el emotivo documental y una frase que aparece en él...

"Para estos bebés prematuros cada jornada es como una larga travesía y pueden naufragar en cualquier momento"

Fuente imagen: Documentos TV,  RTVE
Link vídeo: http://www.rtve.es/television/20150611/documentos-tv-700-gramos/1160200.shtml


Podéis encontrar  en nuestro blog un documental similar realizado en diversos hospitales españoles:

15 junio 2015

INICIATIVA: Humanización de los Cuidados Neonatales

Aunque ahora veamos habitual que las unidades neonatales sean de puertas abiertas, durante muchos años la entrada de padres y familiares fue restringida, limitando su acceso sólo a los cortos periodos de visitas establecidos para proteger al recién nacido ya que eran considerados fuentes de contaminación y por tanto de aumento de la infección nosocomial y para proteger a los padres del sufrimiento intenso por ver a su hijo indefenso y enfermo.

Se consideraba al recién nacido como un ser físicamente débil e inmaduro para poder percibir la calidez de la atención humana. 

Galleta: Cristina Durá (enfermera UCIN y repostera)

En 1999, algo empieza a cambiar, Adik Levin, pediatra-neonatólogo, desarrolló la Iniciativa, “Humanización de los Cuidados Neonatales” con el fin de mejorar el apoyo psicosocial y fomentar el cuidado integral, y centrado en la familia del niño prematuro esta iniciativa constaba de 11 pasos:

1.  Salvo indicación médica el niño se debe alimentar con leche materna.

2.  La madre debe poder permanecer con su niño enfermo las 24h del día. Lo que supone que la UCIN no debe de tener horario de visitas para los padres. Los profesionales nos debemos acostumbrarse a trabajar incorporando a los padres en sus rutinas.

3.  Cada miembro del equipo de salud debe atender a la madre y al niño, y ser capaz de abordar los aspectos psicológicos.

4.  El equipo de salud debe promover la lactancia natural en cada madre y estar entrenado en las técnicas de extracción de leche materna.

5.   El estrés psicológico de la madre debe reducirse durante el periodo de tratamiento.

6.  Si el niño no puede succionar, debe ser alimentado, preferentemente por su madre, con leche materna por sonda.

7.   La cantidad de exámenes y análisis de laboratorio deben reducirse al mínimo.

8.   El método canguro debe de ser utilizado tanto como sea posible.

9.   Las terapias agresivas deben reducirse al mínimo.

10. La madre y el niño deben ser considerados como un sistema psicosomático cerrado.

11. Se deben autorizar a miembros sanos de la familia (padre, abuelos, otros involucrados) a visitar al recién nacido y su madre durante la hospitalización prolongada.


*Bibliografía: Levin, A. (1999). Humane neonatal care initiative. Acta Paediatrica88(4), 353-355.

08 junio 2015

GUÍA PARA PADRES: Encefalopatía hióxica-isquémica e hipotermia terapéutica

Hoy comparto con vosotros esta completa  guía  para padres de recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isqurémica que tiene como objetivo servirles de apoyo proporcionándoles de un modo sencillo aquella información sobre la patología, tratamiento y cuidados que puede requerir sus hijos los primeros días de ingreso en UCIN.

Os recomiendo también a vosotros que la utilicéis como recurso pues os ayudará a responder todas aquellas dudas que os puedan plantear los padres. 

Os encantará!!!....las ilustraciones son preciosas.




Si queréis profundizar más en este tema también podéis encontrar en nuestro blog:




01 junio 2015

VÍDEO: VAFO... Si tienes dudas al montar el Sensor Medics este es tu post

La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es una modalidad de ventilatoria que consigue una ventilación alveolar adecuada utilizando volúmenes taidal (Vt) muy bajos, iguales o inferiores al espació muerto a frecuencias muy por encimas de las fisiológicas (1Hz= 60 ciclos/min).

El motivo del post de hoy, es  recomendaros este gran recurso realizado por los compañeros de Pediacórdoba donde podréis conocer las diferentes partes que componen de uno de los ventiladores utilizados durante la terapia en alta frecuencia, Sensor Medics, y su montaje.



¡Espero que os sea de utilidad! Ya me contáis...