19 marzo 2023

Técnica ecoguiada: canalización de accesos vasculares en Neonatología

El pasado año, revisando el trabajo final de residencia de una de las EIRs de Pediatría que tutorizaba (Martha), encontré estos documentos de consenso elaborados por el Grupo de Trabajo de Ecografía Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología, entre cuyos autores se encuentran pediatras neonatólogos y enfermeros y pensé...¿Cómo no lo conocía?.

Hace unos días, revidando los borradores de las publicaciones del blog, di otra vez con ellos... Y pensé: "De este mes no pasa que los comparta en el blog." Y aquí estamos...Vamos a ello:


1. ACCESO VASCULAR ECOGUIADO EN NEONATOLOGÍA: CANALIZACIÓN CENTRAL DE ACCESO PERIFÉRICO (PICC)

En él, se reflexiona sobre que "la exploración del territorio vascular, la canalización ecoguiada del vaso diana y la localización de la punta del catéter son competencias que deben de adquirir médicos/as y enfermeros/as neonatales. El éxito de esta canalización va a depender no sólo de la anatomía del paciente sino de las condiciones comórbidas y de la habilidad y competencia del operador. La punción y canalización de las venas centrales en recién y niños pequeños requiere más formación y tiene una curva de aprendizaje más larga que en los adulto". Motivo por el cual me parece tan interesante ayudar a difundir este documento en este blog. Con su lectura, podréis aprender un poco más sobre:

  • Indicaciones del acceso PICC en Neonatología
  • Evaluación proactiva
  • Exploración vascular pre-procedimiento
  • Factores para la elección de la vena
  • Accesos venosos periféricos
  • Preparación pre-procedimiento
  • Técnica de canalización del catéter PICC ecoguiada


2. ACCESO VASCULAR ECOGUIADA EN NEONATOLOGÍA: ALGORITMOS Y RESUMEN

En este documento descubriréis los algoritmos relacionados con los CVC, catéter arterial, PICC y catéteres umbilicales.

Link: Acceso Vascular Ecoguiada en Neonatología: algoritmos y resumen

Poco a poco iremos conociendo resultados y experiencias desarrolladas por enfermeros del ámbito de la Neonatología en este campo... Ánimo!!

Compartimos nuestro duro trabajo en la canalización ecoguiada en el paciente neonatal. Para los que negaban su uso en neonatos, ¡¡¡resultados!!! https://t.co/hIf1Z01tal pic.twitter.com/VDg0AnAIzf

26 febrero 2023

Infografías en Neonatología para profesionales y familias: Cuida y protege su sueño

Los recién nacidos que están ingresados en las unidades neonatales pasan la mayor parte del tiempo durmiendo y es importante; porque la cantidad y calidad del sueño son esenciales para su crecimiento y desarrollo. Además, una buena organización del sueño se relaciona con mejores resultados del neurodesarrollo. 
 
Los Estándares Europeos de Cuidado para la Salud del Recién Nacido (EFCNI) indican que los profesionales de las Unidades Neonatales deberían recibir formación sobre la importancia del sueño en el periodo neonatal, los ciclos del sueño y vigilia en recién nacidos a término y prematuros, así como las conductas de autocalma (ver AQUÍ). Por este motivo, en el curso online de formación interna de Implantación de Buenas Prácticas y Cuidados Basados en la Evidencia en Neonatología, organizado por el Servicio de Neonatología de mi hospital y dirigido a pediatras, enfermeras, TCAEs y residentes MIR y EIR, decidimos incluir el tema del "Sueño y descanso". En esta ocasión, fui la encargada de prepararlo y ser la docente.

El objetivo de este post es compartir con vosotros 3 recursos que utilicé par preparar mi intervención. El primero de ellos, es parte de la bibliografía que veréis al final de este post. Si queréis profundizar en este tema, os recomiendo que reviséis el documento de consenso elaborado por la Fundación NeNe y SIBEN, "Protección del sueño del recién nacido hospitalizado en la Unidad Neonatal". Este documento me parece interesante porque no sólo os ayudará a distinguir las distintas fases del sueño en neonatos y estrategias para preservarlo, sino que también destaca el papel de la enfermera en su protección y promoción.



El segundo, es esta infografía que elaboramos con la primera promoción EIR de Pediatría (Martha Domínguez, Patricia Sánchez, Carla Gómez y Mar Moragues), "Cuida y protege su sueño" y que está dirigida a los profesionales del servicio. En ella, resumimos los beneficios de preservar el sueño, sus fases y las estrategias para cuidarlo.


Esta infografía la presentamos, durante la pandemia, en el Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal.

Y ya por ultimo, la infografía "Cuida y protege su sueño. Información para familias" que diseñamos con la segunda promoción EIR de Pediatría (María Sánchez, Victoria Lozano, María González y Mª Ángeles Sola) y que presentamos en la 3ra Jornada de Cuidados de Salud Basados en la Evidencia de la Comunidad Valenciana (#EvidenciaCuidadosCV). 

Infografía: Cuida y protege su sueño. Información para familias

La verdad es que estamos muy contentas porque se llevó uno de los premios de esta jornada.

Esta infografía no sólo la hemos incluido en esta actividad formativa, sino que también está publicada en la sección de "Información para pacientes" de nuestro hospital, en su apartado de Pediatría (ver AQUÍ). Con ella, hemos tratado de crear una herramienta que ayude a los profesionales a cumplir otro de los estándares indicados por EFCNI, y que trata de integrar a las familias en la protección del sueño. ¿Cómo? informándoles sobre sus beneficios, fomentando la práctica del método canguro y mostrándoles cómo pueden hacerlo.

La protección del sueño es esencial para alcanzar la excelencia en cuidados. Espero que este post os sirva de apoyo para conseguirlo. 

Bibliografía

  1. EFCNI. López M, Camba F et al., European Standards of Care for Newborn Health: Protecting sleep. 2018. Disponible en: https://newborn-health-standards.org/standards/standards-english/care-procedures/protecting-sleep/
  2. Ministerio  de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  Unidades de Neonatología. Estándares y recomendaciones de calidad. 2014. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/NEONATOLOGIA_Accesible.pdf
  3. Griffiths N, Spence K, Loughran-Fowlds A, Westrup B. Individualised developmental care for babies and parents in the NICU: Evidence-based best practice guideline recommendations. Early Hum Dev. 2019;139:104840. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2019.104840.
  4. Van den Hoogen , Shellhaas RA, Pillen SA, Benders M, Dudink J. How to improve sleep in a neonatal intensive care unit: A systematic review. Early Hum Dev. 2017;113:78-86. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2017.07.002.
  5. Enfermería NENE. Protección del sueño del recién nacido hospitalizado en la unidad Neonatal. FUNDACION NENE/ SIBEN;2021. Disponible en: https://www.neurologianeonatal.org/cuidados/documentos/
  6. Park J. Sleep Promotion for Preterm Infants in the NICU. Nurs Womens Health. 2020 ;24(1):24-35. doi: 10.1016/j.nwh.2019.11.004
  7. Lan HY, Yang L, Hsieh KH, Yin T, Chang YC, Liaw JJ. Effects of a supportive care bundle on sleep variables of preterm infants during hospitalization. Res Nurs Health. 2018;41(3):281-291. doi: 10.1002/nur.21865
  8. Bastani F, Rajai N, Farsi Z, Als H. The Effects of Kangaroo Care on the Sleep and Wake States of Preterm Infants. J Nurs Res. 2017;25(3):231-239. doi: 10.1097/JNR.0000000000000194
  9.  Boundy EO, Dastjerdi R, Spiegelman D, et al. Kangaroo Mother Care and Neonatal Outcomes: A Meta-analysis. Pediatrics. 2016; 137 (1): e20152238. doi: 10.1542 / peds.2015-2238
  10. Campbell-Yeo ML, Disher TC, Benoit BL, et al. Understanding kangaroo care and its benefits to preterm infants. Pediatr Health Med Ther. 2015 Mar; 6: 15-32.  doi: 10.2147 / PHMT.S51869


19 febrero 2023

Recomendaciones de la OMS para cuidado de recién nacidos prematuros o bajo peso al nacer

La Organización Mundial de la Salud publica una nueva guía de recomendaciones para mejorar la supervivencia y resultados de salud de los recién nacidos prematuros (menores de 37 semanas de gestación) o bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg). Ya que en muchos países, pese al gran progreso de los últimos años, todavía sigue siendo un reto su supervivencia, crecimiento y neurodesarrollo, debido a la complejidad de los cuidados que requieren y la necesidad de prevenir complicaciones.

El documento incluye 25 recomendaciones y una declaración de buenas prácticas para su cuidado relacionadas con la práctica del método canguro, (tras el nacimiento, tan pronto como sea posible), el soporte respiratorio no invasivo, la lactancia materna, el apoyo y la participación de las familias (fomento del papel activo en la toma de decisiones que afecten a su salud y cuidados).

¿Por qué puede resultarte interesante esta guía?. Pues porque durante su lectura, podrás descubrir no solo estas recomendaciones centradas en la prevención y promoción de la salud, prevención de complicaciones y cuidados centrados en la familia, si no también el nivel de evidencia de cada una de ellas.

Link documento: WHO recommendations for care of the preterm or low-birth-weight infant


05 febrero 2023

Dona vida: historias de sangre de cordón umbilical

Normalmente, la sangre del cordón umbilical se desechaba tras el nacimiento. Pero en la actualidad, el descubrimiento de su uso para trasplante (su sangre contiene células madre sanguíneas, especializadas en la renovación de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) ha hecho posible que, en nuestro país y en todo el mundo, se creen bancos de sangre de cordón umbilical públicos.

Si estás embarazada y tienes dudas sobre este tema, no te pierdas este vídeo elaborado por el Banc de Sang i Teixits BST. Vídeo que trata de resolver dudas y mostrar que "donar sangre de cordón umbilical es una decisión que da esperanza, que cura y que salva vidas. Porque sin darnos cuenta, todos estamos conectados".


Más información: Información sobre donación 


22 enero 2023

Guía lactancia materna: "Protecting, promoting and supporting breastfeeding; The baby-friendly hospital iniciative for small, sick and preterm newborns"

Como os imaginaréis, el post de hoy trata de seguir proporcionándo herramientas para fomentar la lactancia materna. En este caso, gracias al documento,"Protecting, promoting and supporting breastfeeding; The baby-friendly hospital iniciative for small, sick and preterm newborns", publicado por la Organización Mundial de la Salud.

Este documento da un paso más al contenido publicado el 2017 (ver AQUÍ) pues hace referencia a los recién nacidos que debido a la enfermedad materna, su prematuridad o su propia enfermedad, son ingresados en las Unidades Neonatales, especialmente aquellos que no pueden alimentarse directamente de sus madres.

No podemos olvidar, que para estos niños la lactancia materna es esencial para disminuir la morbilidad y la mortalidad y para favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo. Y que las madres necesitan un apoyo mayor para iniciar y mantener la lactancia materna.

En esta guía descubriréis como implementar los 10 pasos IHAN para conseguir una lactancia materna satisfactoria, promover, proteger y apoyar la lactancia materna en este  grupo de niños.




Link descarga: "Protecting, promoting and supporting breastfeeding; The baby-friendly hospital iniciative for small, sick and preterm newborns"


Otros posts relacionados:

08 enero 2023

Cuidados de la piel relacionados con la dermatitis del pañal

En el post de hoy compartimos el vídeo de presentación y el documento de consenso "Cuidados de la piel relacionados con la dermatitis del pañal" elaborado por la Sociedad Española de Enfermería Neonatal y el Grupo Científico UPP Pediatría que trata de proporcionarnos las claves para prevenir y tratar este tipo de lesiones.

 

Espero que os sirva de utilidad, y sobre todo, os permita resolver las principales dudas que os surgen en vuestra la práctica clínica.

Link de descarga: Cuidados de la piel relacionados con la dermatitis del pañal. Documento de consenso

11 diciembre 2022

Vídeo: "No hay latido". ¿Duelos desautorizados?

En España, se producen alrededor de 2500 muertes en el periodo perinatal cada año. Lamentablemente, muchas familias viven un duelo desautorizado (aquel que sufren las personas que atraviesan una situación de duelo y no se permiten así mismas, o no les permiten expresar sus sentimientos al respecto).

Hoy comparto con vosotros el reportaje, "No hay latido", elaborado por el equipo de Informe Semanal. Este vídeo trata de hacer visible que, hoy en día, todavía es un tema tabú el duelo que sufren las familias que no llegan a ver nacer a su hijo o muere durante el periodo neonatal. También trata de mostrar cómo podemos ayudar a gestionar este duelo dando voz a médicos, enfermeras, psicólogos y familias.

Gracias Patricia Sánchez (antigua EIR Pediatría) por compartir conmigo este vídeo y tu primera experiencia, durante la residencia, acompañando a una familia .

Link vídeo: No hay latido


26 noviembre 2022

Displasia broncopulmonar: Guía para familias

La verdad, es que en internet hay una gran cantidad de información que desconocemos, y que pude ser muy útil para las familias. El motivo de este post, es presentaros uno de estos hallazgos. Esta guía para padres de neonatos con displasia broncopulmonar elaborada por el Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar, formado por neonatólogos y pediatras neumólogos de la Sociedad Española de Neonatología y Sociedad Española de Neumología Pediátrica.

La displasia broncopulmonar es una enfermedad pulmonar crónica, consecuencia de múltiples factores, añadidos a la inmadurez de la vía aérea, que se caracteriza por una dependencia prolongada de oxígeno, junto con cambios clínicos y radiológicos, que produce, una afectación pulmonar.

Esta guía cuenta con información práctica sobre cuidados que seguro servirá para resolver dudas a las familias tras el alta hospitalaria.

 Link: Displasia broncopulmonar: Guía para padres

13 noviembre 2022

Enfermeras en redes sociales: gestión del conocimiento y liderazgo 2.0 (webinar)

El pasado mes de septiembre, me invitaron a participar, en las actividades que organiza la Escuela de Liderazgo (ESLIDEN) del Colegio de Enfermería de Alicante, como ponente en la webinar "Enfermeras/os en redes sociales: gestión del conocimiento y liderazgo 2.0". Webinar que fue moderada por Remedios Yánez.

En ella, trataba de hacer un llamamiento a la acción. Por un lado, para que las enfermeras pasemos a ser líderes en la gestión del conocimiento. Y por otro, para que introduzcamos las redes sociales en nuestro propio entorno personal de aprendizaje (PLE). Utilizándolas para mantenernos actualizadas, pero también para difundir información sobre salud a la población, establecer redes de contactos y  hacernos visibles ante el resto de profesionales de la salud y la sociedad.

 Espero que os invite a la reflexión el vídeo...




Muchas gracias a las compañeras del Colegio de Enfermería por invitarme a participar...


Repercusión en medios de comunicación:

30 octubre 2022

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría

Uno de los objetivos de este blog es difundir documentos que nos ayuden a mejorar nuestra práctica clínica en todos los ámbitos de la Neonatología y Pediatría. Por ello, no me he podido resistir a publicar este post para compartir la última guía publicada por GuiaSalud, "Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría". 

Esta guía surge con el objetivo de ofrecer una herramienta útil a profesionales, pacientes y sus familias que dé respuesta a las preguntas clínicas más relevantes relacionadas con la atención paliativa en la edad pediátrica y ayude en la toma de decisiones. En ella, podemos encontrar recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico del dolor, la evaluación de los síntomas, la comunicación, la participación del menor en la toma de decisiones, o el lugar preferido para los cuidados al final de la vida en la población pediátrica. 

Y es que, no podemos olvidar que los cuidados paliativos que requieren los niños y adolescentes precisan conocimientos, habilidades y recursos diferentes a los de los adultos.





Link descarga: Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría