02 noviembre 2025

Nueva revisión Cochrane: " Contacto piel a piel inmediato o precoz entre madres y sus recién nacidos sanos".

Una de las últimas revisiones de Cochrane respalda que el Contacto Piel con Piel (CPP) inmediato entre el recién nacido y su madre favorecer un mejor inicio de vida, al mejorar indicadores esenciales de salud. 

Las primeras horas tras el nacimiento suponen un periodo crítico para el recién nacido, ya que está sometido a una transición fisiológica para adaptarse a la vida fuera del útero. En este contexto, la revisión respalda las directrices de UNICEF y la OMS, que recomiendan y fomentan el CPP inmediato después del parto,  independientemente del tipo de parto (incluyendo la cesárea) y aplica a madres y sus recién nacidos sanos (a término o prematuros tardíos en países de ingresos medios y altos). 

Dada la solidez de esta recomendación, la revisión resalta que la asignación aleatoria a la separación de la madre y el recién nacido para estudios de investigación podría no estar éticamente justificada.

El contacto directo, piel con piel, ofrece beneficios inmediatos y clínicamente relevantes en los recién nacidos:

  • Aumento de la lactancia materna exclusiva.
  • Aumento de la glucemia (niveles de azúcar en sangre), lo que contribuye a la estabilidad metabólica.
  • Aumento de la temperatura corporal normal, favoreciendo la termorregulación.

Como profesionales de la salud debemos facilitar y proteger el CPP, educando a las familias sobre la importancia del CPP antes del parto, garantizar la seguridad durante su implementación y promover activamente su práctica.

Descargar: Revisión Cochrane "Contacto piel a piel inmediato o precoz entre madres y sus recién nacidos sanos".


05 octubre 2025

Nueva guía: Recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría

Cada 17 de septiembre, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente nos recuerda que la atención sanitaria no solo debe ser efectiva, sino también segura. Este año, con el lema “La seguridad del paciente desde el comienzo”, el foco se ha puesto en garantizar unos cuidados seguros para los recién nacidos y niños. Porque actuar a tiempo para prevenir un daño en la infancia tiene beneficios que duran toda la vida.

En este contexto, el Ministerio de Sanidad celebró la Jornada del Día Mundial de la Seguridad del Paciente (ver AQUÍ), donde se presentó una herramienta que quiero compartir hoy con vosotros: la guía Recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría. Y es que, como recordaron en este evento, los errores de medicación son una de las principales causas de daños evitables en la atención sanitaria, responsables de hasta el 50% de los daños que se pueden prevenir. Siguiendo esta línea, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) resaltó en sus redes que recién nacidos y niños se enfrentan a mayores riesgos debido a varias razones:

  • Necesidad de medicamentos que requieren cálculos complejos.
  • Falta de presentaciones pediátricas adaptadas.
  • No siempre pueden comunicar los efectos adversos (en el caso de los neonatos, nunca).
  • Son más vulnerables por su proceso de desarrollo.

Motivos por los cuales hoy comparto este documento. ¿Qué encontrarás en la guía? Si trabajas en Neonatología o Pediatría,  te resultará de interés ya que en ella encontrarás:

  1. Listado de referencia de medicamentos considerados de alto riesgo en Pediatría.
  2. Recomendaciones para su gestión.
  3. Prácticas seguras para reducir los errores con los medicamentos de alto riesgo.
  4. Folleto informativo para padres o cuidadores.


09 septiembre 2025

¿Conoces estos recursos prácticos para enseñar a familias, cuidadores y docentes RCP pediátrica?

Es fundamental enseñar a las familias y a la comunidad en general cómo actuar ante situaciones como la inconsciencia, la parada cardiorrespiratoria o un atragantamiento infantil.

En esta ocasión, compartimos en el blog el material divulgativo elaborado por el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal (GERCPPYN), dentro del curso de RCP Básica Pediátrica para la Población General. Este recurso incluye contenidos tan útiles como:
Este material constituye un recurso muy interesante y práctico para familias, docentes y todas aquellas enfermeras que realizáis educación para la salud, proporcionando herramientas sencillas y accesibles para actuar con seguridad en situaciones críticas

Imagen generada por IA (Canva)

04 mayo 2025

Guía accesos vasculares: Guidelines for the prevention of bloodstream infections and other infections associated with the use of intravascular catheters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la guía Guidelines for the prevention of bloodstream infections and other infections associated with the use of intravascular cathetersEste documento aborda:

  • Prácticas basadas en evidencia para la inserción, mantenimiento y retirada de catéteres periféricos.

  • Estrategias de prevención de infecciones y control de la sepsis.

  • Recomendaciones sobre higiene de manos y técnicas de asepsia.

  • Capacitación y formación del personal sanitario.

  • Directrices específicas para el uso de catéteres en adultos, neonatos, niños y adolescentes.

La prevención de infecciones relacionadas con el uso de catéteres es fundamental en el cuidado neonatal, ya que los recién nacidos son especialmente vulnerables. Aplicar estas directrices ayuda a reducir complicaciones graves y mejorar la seguridad del paciente.

Desde aquí os recomiendo a las enfermeras del ámbito pediátrico consultar este documento, ya que sus recomendaciones no solo van dirigidas a los pacientes adultos, sino también a adolescentes, niños y neonatos. Además, de aplicarlas en vuestra práctica clínica diaria. 

Accede a la guía desde AQUÍ

World Health Organization(‎2024)‎. Guidelines for the prevention of bloodstream infections and other infections associated with the use of intravascular catheters: part I: peripheral catheters. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/376722

08 abril 2025

Transformando el cuidado pediátrico con inteligencia artificial

Este mes he tenido la oportunidad de asistir al II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería, celebrado en Elche del 3 al 5 de abril de 2025, bajo el lema: “IA: la ola que viene”. Un evento que reunió a enfermeras y otros profesionales para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a ofrecer cuidados más precisos, eficientes y humanos. Destacando el papel emergente de la IA en la transformación de la práctica enfermera en distintos ámbitos: asistencial, docente, de gestión e investigación.

Tuve además el honor de participar como ponente en la mesa de especialidades, donde compartí cómo la inteligencia artificial está impactando de manera significativa en el ámbito del cuidado pediátrico.

En mi intervención analicé los desafíos y oportunidades que esta tecnología nos ofrece en el entorno pediátrico, como:

  • Personalización de la atención: gracias a modelos de IA capaces de identificar patrones clínicos con gran precisión, podremos ofrecer diagnósticos y tratamientos más ajustados a las necesidades específicas de cada niño.

  • Chatbots y asistentes virtuales: herramientas con gran potencial para mejorar la comunicación entre profesionales y familias, proporcionando información útil, resolviendo dudas, enviando recordatorios o incluso promoviendo hábitos saludables.

  • Monitorización en tiempo real: la IA facilita la detección temprana de efectos adversos, emite alertas ante cambios en el estado del paciente y permite el seguimiento remoto de pacientes crónicos.

  • Optimización de tareas no asistenciales: desde la generación de imágenes o presentaciones hasta la redacción, síntesis y traducción de contenidos, adaptados al nivel de comprensión de las familias y de los más pequeños.

Pero quizás lo que más llamó la atención del auditorio fue un vídeo que compartí, donde se muestra cómo la IA también puede utilizarse para humanizar la atención y cuidados que proporcionamos a nuestros pacientes, ayudando en este caso a reducir el estrés y el miedo de los niños hospitalizados.

 


Gracias, de verdad, por invitarme a participar en este evento. Hacía tiempo que no salía de un congreso con tantas ideas rondándome en la cabeza.

Os dejo algunas de las herramientas que se presentaron en los talleres precongreso (por cierto, muy interesantes), así como la bibliografía que utilicé para preparar mi ponencia, por si os apetece profundizar en el tema.

El futuro ya está aquí, y es responsabilidad nuestra aprender a navegar esta ola para seguir ofreciendo cuidados de calidad, centrados en las personas y apoyados por la tecnología.

Herramientas:

  1. ChatGPT
  2. Gemini
  3. Notebook LM
  4. Perplexity
  5. Consensus
  6. Thesify

Bibliografía: 

  1. Galdo B, Pazos C, Pardo J, Solar A, Llamas D, Fernández-Blanco E, Pazos A. Inteligencia artificial en pediatría: actualidad y retos. An Pediatr (Barc). 2024;100(3):195–201. doi:10.1016/j.anpedi.2024.02.006.
  2. Molina Arias M. Inteligencia artificial en Pediatría: de la ciencia ficción a la realidad clínica. Evid Pediatr. 2025;21:14.
  3. Rajagopalan SS, Zhang Y, Yahia A, Tammimies K. Machine Learning Prediction of Autism Spectrum Disorder From a Minimal Set of Medical and Background Information. JAMA Netw Open. 2024 Aug 1;7(8):e2429229. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.29229
  4. Barreto ICHC, Barros NBS, Theophilo RL, Viana VF, Silveira FRV, Souza O, Sousa FJG, Oliveira AMB, Andrade LOM. Development and evaluation of the GISSA Mother-Baby ChatBot application in promoting child health. Cien Saude Colet. 2021;26(5):1679-1690.  doi: 10.1590/1413-81232021265.04072021. 
  5. Pervanidou P, Chatzidaki E, Nicolaides NC, Voutetakis A, Polychronaki N, Chioti V, Kitani RA, Kyrkopoulou E, Zarkogianni K, Kalafatis E, Mitsis K, Perakis Κ, Nikita K, Kanaka-Gantenbein C. The Impact of the ENDORSE Digital Weight Management Program on the Metabolic Profile of Children and Adolescents with Overweight and Obesity and on Food Parenting Practices. Nutrients. 2023 Apr 5;15(7):1777. doi: 10.3390/nu15071777. 
  6. Yang M, Peng Z, van Pul C, Andriessen P, Dong K, Silvertand D, Li J, Liu C, Long X. Continuous prediction and clinical alarm management of late-onset sepsis in preterm infants using vital signs from a patient monitor. Comput Methods Programs Biomed. 2024 Oct;255:108335. doi: 10.1016/j.cmpb.2024.108335.
  7. Sitek A, Seliga-Siwecka J, Płotka S, Grzeszczyk MK, Seliga S, Włodarczyk K, Bokiniec R. Artificial intelligence in the diagnosis of necrotising enterocolitis in newborns. Pediatr Res. 2023 Jan;93(2):376-381. doi: 10.1038/s41390-022-02322-2.
  8. UNESCO. ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. 2023.

Noticias relacionadas:

02 marzo 2025

¿Eres residente de enfermería pediátrica? Descubre los protocolos esenciales para tu práctica clínica

Los protocolos son herramientas esenciales que guían nuestra práctica clínica, garantizando una atención y unos cuidados basados en la última evidencia científica. 

Como residentes de enfermería pediátrica, es crucial que estéis familiarizadas con los protocolos que se utilizan en las distintas unidades y consultas donde realizáis las rotaciones. Pero, más allá de los protocolos específicos de cada servicio/unidad, también es importante conocer los protocolos elaborados por las diversas sociedades científicas pediátricas y neonatales. Estos documentos, fruto del consenso de expertos, ofrecen directrices para manejar una gran variedad de situaciones clínicas:

Os animo a que os familiaricéis con estos recursos y, si conocéis algún protocolo de alguna sociedad científica que consideréis fundamental o que os haya resultado especialmente útil, lo compartáis a través de las redes sociales de Cuidando Neonatos para que ampliemos este post y seguir construyendo juntos una red de conocimientos pediátrica.

19 enero 2025

Infografía: "Valoración enfermería: signos de alarma neurológica en el recién nacido a término"

En el post de hoy, compartimos la última herramienta gráfica desarrollada por el grupo enfermero de la Fundación NeNe. Con ella, buscan destacar el papel esencial que desempeñan las enfermeras de primaria y especializada en la identificación temprana de signos de alarma neurológica en el recién nacido a término.

Recordaros también que en la sección de "Enfermería Nene", "Documentos de interés" (ver AQUÍ) podéis encontrar más infografías.

Fuente: Fundación NeNe

Fuente: Fundación NeNe
 "Valoración enfermera: signos de alarma neurológica del recién nacido a término"




09 diciembre 2024

¿Quieres pasar a la acción?: Diez claves para crear infografías de salud eficaces

En los últimos años las infografías han demostrado tener un gran potencial en el ámbito de la salud. Estas representaciones visuales combinan imágenes, gráficos y texto para transmitir información de manera rápida, eficaz y atractiva. Su diseño visual y estructurado facilita la presentación de contenidos complejos y densos, promoviendo el procesamiento cognitivo, el aprendizaje y la retención de información, lo que contribuye a hacer más comprensible la información.

¿Por qué son útiles las infografías en salud?

En nuestro ámbito, las infografías se han convertido en una herramienta cada vez más utilizada para informar y educar tanto a pacientes y familias como a la población general sobre enfermedades específicas, procedimientos y temas de salud de actualidad.

Estas favorecen la comprensión de los procesos de salud y sirven de apoyo para empoderar a los pacientes, facilitando su participación activa en la atención sanitaria. Además, estimulan el pensamiento crítico, contribuyen a fomentar la toma de decisiones compartidas, la adherencia a tratamientos y el seguimiento de las recomendaciones proporcionadas por profesionales de la salud. Las infografías también se utilizan para difundir protocolos de actuación dirigidos a sanitarios, la presentación de resultados de investigaciones o para complementar o añadir valorar a los artículos científicos.

El elevado volumen de producción científica y la falta de tiempo dificulta que nos mantengamos actualizados. En este contexto, el uso de infografías en redes sociales facilitan la difusión y el consumo rápido de la información más relevante contenida en los artículos científicos.

Además, de poder utilizarlas para campañas de sensibilización o visibilidad. 

Si quieres utilizar infografías en tu práctica clínica diaria y quieres pasar a la acción, creando tu propio contenido visual, te animo a que leas este breve artículo que he publicado en la revista Evidentia, "Diez claves para crear infografías de salud eficaces". También puedes inspirarte consultando la sección "Infografías" de este blog y consumiendo el material gráfico que crean enfermeras como Silvia Sánchez (Enfermería Creativa), Tolo Vilanova o Marina Peix 


Resumen del artículo realizado por @reirvindicando (muchas gracias)


Bibliografía:
Ros-Navarret R. Diez claves para crear infografías de salud eficaces. Evidentia. 2024; 21(Supl): e15570, Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e15570

11 noviembre 2024

Nace la nueva guía de Práctica Clínica Método Madre Canguro

El pasado 30 de septiembre se celebró la presentación de la Guía de Práctica Clínica Método Madre Canguro en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. 

 
 
Esta guía, creada con el objetivo de disminuir la variabilidad en la práctica clínica, ha sido desarrollada por el grupo de trabajo de Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal. En su elaboración han participado enfermeras de diversos ámbitos de atención sanitaria y docencia, de diversas Comunidades Autónomas, entre los que se encuentran dos de mis compañeros.

Su autoras, a través de la publicación y difusión de este documento, pretenden responder a muchas de las preguntas que se nos planteamos durante la práctica del método madre canguro en recién nacidos prematuros y/o de bajo peso. Estas respuestas se presenta en forma de recomendaciones, elaboradas de manera sistemática y basadas en la mejor evidencia disponible.


Además, también podéis acceder al artículo "Documento de consenso en el método madre canguro" publicado en la revista Anales de Pediatría donde encontraréis un resumen de las recomendaciones.



13 octubre 2024

OJOS DE LUNA: PRECIOSO VIDEO PROMOCIONAL DE LA DONACIÓN DE LECHE MATERNA

El propósito de este post es compartir este precioso vídeo titulado "Ojos de Luna", creado para promover la donación de leche materna. Este bonito proyecto está respaldado por la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), la red de investigación RICORS, y la Asociación Española de Bancos de Leche Humana. El vídeo está inspirado en un relato escrito por Carleth Morales, una madre donante, y ha sido adaptado por Jorge Sánchez.

Además de invitarte a disfrutar de él, quiero aprovechar para subrayar la importancia vital de los Bancos de Leche Materna. Estos bancos son esenciales para alimentar a recién nacidos prematuros o enfermos hospitalizados que, por diversas razones, no pueden recibir leche de sus propias madres. Su funcionamiento es posible gracias a la generosidad de madres donantes que, de manera altruista, donan leche. Sin ellas, los bancos de leche no podrían existir ni cumplir con su gran trabajo.

También quiero aprovechar para expresar mi admiración y reconocimiento al gran trabajo y apoyo que brindan mis compañeras del Banco de Leche Materna de nuestro Hospital, el Hospital la Fe, a las madres que acuden a él.

Si te interesa obtener más información sobre qué son los bancos de leche materna, cuáles son los criterios para ser donante, y dónde se encuentran, te dejo estos enlaces: